Main Cambios del sector papa en el Perú en la última década: Los aportes del proyecto Innovación y Competitividad de la Papa (INCOPA)

Cambios del sector papa en el Perú en la última década: Los aportes del proyecto Innovación y Competitividad de la Papa (INCOPA)

5.0 / 5.0
0 comments
El proyecto Innovación y Competitividad de la Papa (INCOPA) del Centro Internacional de la Papa (CIP), se ejecutó en cooperación con la Agencia Suiza para el Desarrollo y Cooperación (COSUDE) y articula a una serie de socios públicos y privados, quienes se orientan a mejorar la competitividad de la cadena de la papa, con énfasis en pequeños productores, aprovechando las nuevas oportunidades del mercado y promoviendo el uso de la papa peruana en el marco de una institucionalidad público privada que favorezca la modernización del sector. A través de su trabajo, ha demostrado que la investigación y el desarrollo tienen que ir de la mano para obtener impactos efectivos a nivel de los pequeños agricultores. INCOPA es un proyecto que formó parte de un esfuerzo regional llamado Iniciativa Papa Andina, en cuyo marco se diseñaron y desarrollaron los instrumentos que se han aplicado en cada una de las tres fases en que operó (entre el 2001 y 2010). La evaluación final realizada a INCOPA indica que el mayor efecto logrado en sus tres fases se produce durante esta última, y consiste en poner en AGENDA NACIONAL A LA PAPA (en general) con el propósito de mejorar su competitividad. En paralelo menciona que se empezaron a mostrar los resultados del trabajo realizado con las papas nativas, que fueron incorporadas con nombre y apellido en un proceso de articulación con el mercado donde encontraron un espacio para diferenciarse. En este contexto se presenta esta investigación que permite afirmar que a lo largo de los últimos diez años se produjeron cambios estructurales en la cadena productiva de la papa. Estos cambios se observan de forma significativa luego de los años 2007 y 2008, tiempo que coincide con la tercera fase de ejecución del proyecto INCOPA, en donde se presentaron aumentos en las tasas de crecimiento de la producción, del nivel en el promedio ponderado de precios y del consumo per cápita a nivel nacional. En el caso específico de la papa nativa, que ingresó a los mercados en la última década y se produce sobre los 3,000 m.s.n.m., se muestran cambios estructurales positivos en precios y en mayor volumen de ingreso al mercado de Lima. Se constata que la existencia de correlaciones positivas entre las intervenciones de INCOPA y los resultados de crecimiento alcanzados en la cadena de papa nativa son producto de las acciones de organización y recordación impulsadas por el proyecto y sus socios y los eslabonamientos, impulsados con otras actividades en los últimos diez años. El estudio constata que en la primera década del nuevo siglo, los mercados de semilla e insumos, de producción, de comercialización y transformación de la cadena productiva de la papa cambiaron. Algunos de los mercados que conforman esta cadena productiva se mostraron más dinámicos que otros o adquirieron mayor protagonismo, como sucedió en el caso de la comercialización y la transformación. También hubo cambios a nivel del mercado de la producción, lo que ha posibilitado la articulación de la oferta y la planificación del destino de la producción. En el lado de la demanda se identifican cambios a nivel de transformación y comercialización. En el primer caso de la mano de la industria de hojuelas de papa que participó activamente en el desarrollo de la innovación de papas nativas, y en el segundo caso gracias al mayor dinamismo mostrado por el sector gastronómico y los supermercados. Cambios del sector papa en el Perú en la última década: Los aportes del proyecto Innovación y Competitividad de la Papa (INCOPA) │xiii Un tema clave es que los productores de papa nativa que durante siglos habían orientado la producción de la papa nativa hacia el autoconsumo, empezaron a mirar hacia el mercado como resultado de los impulsos generados por INCOPA y sus socios para lograr la revalorización de la papa. Los principales resultados muestran cambios positivos en los ingresos de los productores como resultado de los incrementos producidos en el precio de la papa, así como un mayor porcentaje de la producción de papa que se orienta al mercado. La participación de los distintos actores de la cadena en la generación de innovaciones tecnológicas, comerciales e institucionales fue importante para incrementar el consumo de este producto y sus variedades, y que como consecuencia de ello se desarrollen de manera paralela los diferentes mercados de la cadena productiva de la papa. La colaboración de largo aliento entre el CIP y COSUDE ha sido clave para el desarrollo del sector papa en el Perú, lo que se ha expresado en el desarrollo de innovaciones que han tenido impactos en la seguridad alimentaria y la generación de ingresos a los diversos actores en la cadena de la papa, con énfasis en los pequeños productores.
Request Code : ZLIBIO3060184
Categories:
Year:
2011
Publisher:
Centro Internacional de la Papa (CIP)
Language:
Spanish
Pages:
179
ISBN 13:
9789290604112
ISBN:
9789290604112

Comments of this book

There are no comments yet.