Main
Desarrollo, libertad y liberación en Amartya Sen y Gustavo Gutiérrez
Desarrollo, libertad y liberación en Amartya Sen y Gustavo Gutiérrez
Javier Iguíñiz
5.0
/
5.0
0 comments
s, tras varios siglos viejos interrogantes siguen vigentes. ¿Es la teología un "más" o un "menos" en los estudios sobre la realidad de nuestro mundo? En otros términos, ¿desvía la atención o la puntería o, con su particular sensibilidad, añade un aspecto más de la realidad sin afectar a los demás? ¿Podría ser la teología una perspectiva que se sitúa en ángulo recto a la de las ciencias sociales o las humanidades y, entonces, ni suma ni resta sino que añade una aproximación innecesaria o redundante en el plano del conocimiento de la realidad social y de las personas? O más bien, ¿puede ser que, incluso, lo enriquezca? ¿Es la secularización y su efecto en el conocimiento un costo o un beneficio o, en lo fundamental, ni enriquece ni empobrece? Desde esas inquietudes vienen al caso [...]preguntas como: ¿Dónde, en la aproximación teológica o en la de las ciencias sociales, debe recaer la sospecha?1 Esta es una de las maneras de plantear los interrogantes para el diálogo entre las ciencias sociales y la teología. Nos proponemos, más sencillamente, establecer la existencia de un terreno común, aparentemente sólido, para un profundo diálogo entre una perspectiva donde el aspecto teológico es principal, pero en la que también hay planteamientos recogidos de las ciencias sociales, la del teólogo peruano Gustavo Gutiérrez, y otra enteramente secular, como es la del Premio Nobel de Economía en 1998, Amartya K. Sen.2 Encuentra muchos elementos comunes en la definición, alcance y status del desarrollo, pero también en la orientación ética y hacia la acción en ambos autores. La aproximación teológica no sólo no parece ser una barrera importante para avanzar en dicho diálogo sino que tiende puentes sólidos para ello. La libertad y la pluralidad de maneras concretas de enfrentar el problema de la pobreza y el subdesarrollo y la vida en general están en el centro de sus perspectivas. La conexión crucial entre ambos está en el similar punto de partida: la gran importancia asignada al pobre como una fuente intelectual y moral de compromiso social. El volumen quiere mostrar algunos de los puntos de contacto entre la concepción del desarrollo de estos dos pensadores de nuestro tiempo. Base para ello será una selección de citas que destacaremos visualmente a lo largo del texto, y que no pondremos en todo el contexto necesario para un análisis minucioso, pues muchos de los contrastes requerirían de un estudio en profundidad. Se trata, en realidad, de un esquema de puntos de contacto con el fin de estimular futuros análisis sobre algunos de ellos, pero, sobre todo, de una propuesta de diálogo vivo en la medida en que ambos pensadores están activamente recreando sus planteamientos originales y ampliándolos en diversos frentes. Obviamente, Sen y Gutiérrez han desarrollado con más amplitud aquellos asuntos que resultan del debate dentro de la economía y de la teología respectivamente. Destacaremos las coincidencias en algunos aspectos medulares y, hacia el final, dejaremos más abiertas algunas diferencias que nos parece percibir en otros también muy importantes, pero que muestran más claramente la huella que han dejado las diversas situaciones concretas y lugares del mundo que les ha tocado vivir así como, naturalmente, personalidades diferentes.
Comments of this book
There are no comments yet.